HISTORÍA

En el siglo XVI, Martín de la Cruz lo señala como: antiprurítico, para la dermatosis y dispepsia. El Códice Florentino, menciona su uso para: los ojos irritados. Francisco Hernández, en el mismo siglo la indica como: "sedante, tónico, el cocimiento de la corteza cura a los disentéricos, el polvo de la misma disuelve las nubes, aclara la vista, alivia las inflamaciones de los ojos y suaviza la lengua reseca por exceso de calor".
A finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la indica como antipalúdico. En Datos para la Materia Médica Mexicana se refiere para: la disentería, nubes de los ojos y curar las inflamaciones. El Instituto Médico Nacional la reporta como antidiarreico y antipalúdico. Para el siglo XX, Alfonso Herrera comenta: es sedativo y narcótico. Posteriormente, Maximino Martínez describe los usos siguientes: antidiarreico, antidisentérico, antiespasmódico, antipalúdico, contra neumonía, refrescante, y para enfermedades del sistema respiratorio y visión borrosa. Luis Cabrera la con-signa para: abscesos, antiblenorrágico, antiespasmódico, produce arritmia y analgésico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México cita los usos siguientes; antidiarreico, antipalúdico, astringente, eupéptico, gastritis atónica, sedante cardiaco, sedante de la circulación, sedante en catarros bronquiales y laríngeos y tónico


No hay comentarios:

Publicar un comentario